Hoy traigo al blog a un periodista, comentarista de boxeo durante décadas en Eurosport y autor del libro "Eso no estaba en mi libro de historia del boxeo" una persona que admiro bastante por el conocimiento que atesora y que ha accedido a unas preguntas y para mí ha sido todo un placer. Una persona que te podría estar hablando horas del noble arte y los amantes de este deporte quedarse embobados escuchándole sin ningún problema. Actualmente tiene un podcast "Libra X Libra" disponible en las diversas plataformas de audio. En resumidas cuentas es una persona que no para de trabajar y sentir este deporte.
-Lo primero que te quiero preguntar es por tus orígenes en este deporte, ¿Desde cuando lo sigues? ¿Viene de familia o fue por tu cuenta? Y como a día de hoy puedes seguir al pie del cañón manteniendo esta pasión.
-Que yo recuerde, creo que me gusta el boxeo desde que tengo uso de razón. Mi familia no influyó especialmente, aunque sí tuve como regalo unos guantes de boxeo y un punchingball, pero es que en esa época era muy normal recibir ese tipo de regalos. Siempre me resultó atractivo y me despertó la curiosidad. Como a muchos de mi generación, la película de Rocky me alimentó todavía más esa fascinación. Y ya, con el tiempo, empecé a ver todo lo que podía, a suscribirme a todas las revistas, a buscar libros… Se convirtió en una pasión que todavía sigue viva. En mi caso, como además del boxeo me apasiona el periodismo y la literatura, mis ídolos no eran solo Ali, Frazier, Tyson, Chávez y los grandes campeones, sino que, a la vez, tenía como ídolos a los mejores escritores y periodistas: Tom Hausser, Nigel Colins, Harry Mullan, Schulberg, Fleischer, Liebling, te podría citar un centenar. Afortunadamente, no he perdido la curiosidad y las ganas de seguir investigando y buscando cosas nuevas.
-Aunque pueda ser una pregunta típica me gustaría saber tus referentes/top de boxeadores y entrenadores del pasado y actuales, separándolo en referentes personales y deportivos. Y si ves necesario que boxeadores actuales echen la vista atrás y se fijen en figuras históricas para aprender cosas de ellas.
-Para mí, la Santísima Trinidad del boxeo está formada por Joe Louis, Sugar Ray Robinson y Muhammad Ali, porque además de ser boxeadores excepcionales fueron también personajes históricos con un tremendo impacto e influencia en la sociedad de su época. De los actuales, los que más me gustan y entretienen, a los que más me gusta ver son Tyson Fury, Naoya Inoue y Gervonta Davis. Aunque estas cosas cambian. Lo de los entrenadores es algo que me gusta mucho. En muchas ocasiones son los grandes olvidados de este deporte. Ha habido grandes sabios, grandes maestros. Si tuviera que elegir creo que me quedaría con Ray Arcel, Charley Goldman y Emanuel Steward, aunque hay muchos más. Hoy en día hay muchos avances en preparación física, en nutrición, en las ciencias del deporte, pero esta gente, sin tantas herramientas a su disposición, eran auténticos sabios. Creo que los boxeadores y entrenadores actuales no deben dejar de lado el estudio de los grandes de otras eras. Hay muchos que alucinan con cosas de Mayweather o de Lomachenko, que son impresionantes, pero que ya se hacían hace más de 50 años.
-De todas las veladas que has presenciado en directo, ¿Tienes una o varias noches que vas a recordar hasta el fin de tus días? Alguna anécdota de algo que te pareciera curioso de ver en directo. Y Cuáles han sido los boxeadores en directo que mas te dejaron con la boca abierta.
-Es difícil decirlo porque hay muchos recuerdos. Muy especiales son los de veladas en el Reino Unido. Ahí destacaría haber podido ver en Londres a Lennox Lewis contra Razor Ruddock o contra Francois Botha, con un ambiente absolutamente inigualable. Con la boca abierta me dejó Nicolai Valuev, por su tamaño, cuando le vi en una modesta velada en Londres. Era de sus primeros combates, a cuatro rounds, pero jamás había visto a un boxeador tan enorme. Recuerdo con mucha emoción la noche en La Cubierta, cuando Javi Castillejo se proclamó campeón mundial, ver a Kiko contra Frampton en Belfast. Otro recuerdo imborrable lo tengo con un mundial del peso mosca en el 92 entre el irlandés Dave McAuley y el colombiano Rodolfo Blanco, un combatazo que se disputó en Bilbao. Son muchos combates. También, y esto es más reciente, me emocionaron mucho los combates de Rubén Nieto contra Di Rocco y contra Nicolás González por el título de Europa.
-Te he escuchado mucho en Eurosport y alguna vez te oí decir que te encantan los boxeadores que tienen poso que saben leer los combates con experiencia aunque ya no tengan esa frescura joven muestra de que tu disfrutas del boxeo en su máxima expresión no sólo los KO o los golpes sino todas las variables y lecturas de un combate. Ahora que tu hijo esta compitiendo y aportando en algunas esquinas, ¿Qué consejos le distes o le sigues dando de este mundillo? ¿Cómo lo pasas viendo a tu hijo pelear en directo?
-Creo que el boxeo es un deporte que se puede ver en diferentes planos. El primero es el que ve todo el mundo, el evidente. Pero luego pasan muchas más cosas que no todo el mundo ve y que son las que hay que ir descifrando. Por eso me han gustado siempre los boxeadores de maestría, los que no basan tanto su triunfo en la velocidad o en la fuerza, que son dos factores importantísimos, sino en el manipular al rival, tenderle trampas, engañarle, prepararle, los que saben leer los combates y plantear la táctica correspondiente. Me gusta el boxeador que piensa, como Andre Ward, como Bernard Hopkins o como en su día Mike McCallum o Archie Moore. Por eso a Jimmy, como a cualquier boxeador, le recomendaría que aprenda a pensar, a descifrar, a no dejarse llevar por las apariencias. Y me gusta que lo haga en el ring o en la esquina. Al mismo tiempo, él me ha reciclado muchísimo, me ha renovado muchas maneras de ver las cosas. Al principio era al revés, pero ahora me aporta mucho más él a mí.
-Sé de buena tinta que admiras mucho el ambiente el boxeo british y su historia como es obvio, a mí me pasa lo mismo, ¿Ves posible que España se pueda acercar un día al nivel de masas de gente y el respeto que le tienen a los boxeadores? La historia pesa mucho eso es obvio pero gente como tú ponen su granito de arena con infinidad de proyectos que acercan el boxeo a la gente. Yo creo que el camino es ese, si somos 4 aficionados pues cada uno poner su parte y no quejarse ¿Estás de acuerdo?
-Ese ambiente británico es único. Pero aquí también ha habido noches de gran ambiente. Kerman lo consigue en Bilbao, por ejemplo. Pero ellos nos aventajan, porque allí es la norma general en cada velada desde hace décadas. Aquí en los 70 había ambientazo de boxeo. De lo que he vivido en persona, tengo un recuerdo increíble de los combates de Poli Díaz, con el Palacio de los Deportes de Madrid abarrotado y todo el mundo coreando su nombre. Era una auténtica caldera, pero luego eso se perdió. Ahora estamos otra vez arriba y lo que me hace ser más optimista es la cantidad de aficionados jóvenes que se han incorporado al boxeo y que encima se lo ven todo, se lo leen todo, conocen a todos los boxeadores. Yo desde que estoy en esto no había vivido un momento tan bueno para el boxeo en ese aspecto. Todavía falta, pero es incuestionable que el boxeo en España está claramente en alza.
-Volviendo a tu amplio conocimiento me intriga saber cuántas horas has llegado a dedicar diariamente a ver y analizar boxeo ahora y en el pasado. ¿O simplemente lo disfrutas el fin de semana? Como bien sabrás en un gimnasio hay gente que solo practica el boxeo y no lo visualiza, también hay gente que lo sigue mucho y otros que muy de vez en cuando. Siendo tu un apasionado
¿Cuál crees que sería el consejo que la gente que va al gym se enganche para que pague por ir a una velada o las siga por tv y las demande?
-Hombre, en mi caso, por profesión tengo que ver todos los combates que puedo, que además es un disfrute, por supuesto. Hubo épocas en las que esto era muy difícil, pero ahora es todo lo contrario. Se te pueden juntar varias veladas en un mismo fin de semana y luego tienes que ir viéndolas durante varios días porque no damos abasto. Lo de ahora es una bendición.
Que se haya popularizado tanto el boxeo como práctica deportiva, aunque no se compita ni se quiera contacto, solo puede traer cosas buenas, pero a esa gente hay que convertirla en consumidora habitual de boxeo. Cuanto más se entiende el boxeo más te engancha y eso lleva a suscribirte a plataformas y canales para poder ver en directo los mejores combates. De todas formas, hay otro paso que hay que dar y es que el gran aficionado de televisión o de redes sociales, que eso está muy bien, se anime también a acudir a las veladas de su ciudad. Pero repito, en este sentido soy muy optimista porque veo muchos aficionados muy metidos y, sobre todo, gente muy joven que se ha enganchado al boxeo.
- Dime una época del boxeo que te gustaría revivir y disfrutar desde el inicio hasta el final. Y el por qué de esa decisión.
-Me gustan todas las épocas, pero creo que elegiría los años treinta y cuarenta en Nueva York. Esa etapa me fascina y creo que fue de un nivel altísimo en boxeadores y en entrenadores. Poder ir al Gimnasio de Stillman y ver ahí a todos los más grandes. En esa época había veladas de boxeo todos los días de la semana en Nueva York. Entre semana en los clubes legendarios como el St. Nicholas Arena, luego la gran velada semanal en el Madison Square Garden. Y en verano, los grandes combates en los estadios de béisbol. Sin duda elegiría esta época.
- No me puedo ir sin preguntarte sobre cine y literatura ya que son parte fundamental en este deporte, yo siempre recomiendo la película "THE BOXER" de Jim Sheridan por muchas cosas como la actuación de Daniel Day Lewis y la temática con el terrorismo de fondo en Belfast. Y de libro tengo un cariño especial a "La dulce ciencia" de A.J Liebling. Dame un par de libros no tan famosos y de tus películas predilectas al tratar la temática boxeo. De música controlo menos aunque con tu podcast estoy poniéndome al día y felicitarte por tu grupo The Downtown Alligators que se ve que es otra pasión fuerte tuya.
-El libro que siempre recomiendo es “Kid Tunero, caballero del ring”, de Xavier Montanyà. El cubano es un personaje clave en la historia del boxeo en España, como boxeador y como entrenador, y su vida es fantástica. Además el libro te permite conocer el ambiente de boxeo en esa época en Cuba, París, Barcelona… Tunero fue, además, íntimo amigo de Hemingway. Pero es que, además, este libro está escrito de una forma maravillosa, con un estilo bellísimo. Me encanta. Por supuesto, imprescindible es leer el libro que recoge los mejores artículos boxísticos de Manuel Alcántara. “La dulce ciencia” de Liebling, que mencionas, es de mis libros preferidos.
De cine no controlo mucho. Como curiosidad, hay una película alemana, de 2010, que desde el punto de vista cinematográfico no es gran cosa pero a mí me encanta verla. Se llama “Max Schmeling” y, por supuesto, está dedicada al gran campeón alemán. Lo curioso es que no está protagonizada por un actor sino que el personaje principal lo interpreta el campeón olímpico y excampeón mundial Henry Maske, que fue el gran impulsor del boom del boxeo en Alemania en los 90. El papel de Joe Louis lo hace otro gran boxeador, el cubano Yoan Pablo Hernández, otro campeón mundial. Recuerdo que también aparecía Artur Abraham. En general, en cine, prefiero las películas que están basadas en biografías reales. El boxeo real tiene historias más atractivas y fascinantes que cualquiera que pueda salir de la imaginación de un guionista de Hollywood ¿Qué mejor guion que “Toro Salvaje”, “Marcado por el odio” o “Cinderella Man”?
Y respecto a la música, la relación que tiene con el boxeo es continua. Yo lo que animo a la gente es a que sienta curiosidad y que entienda que el boxeo puede ser mucho más que simplemente ver combates, que es el deporte más rico en historia y en historias y que puede disfrutarse desde muchos ópticas diferentes.
Esto ha sido toda la entrevista y para terminar me gustaría hacer una mención especial al libro del entrevistado "ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE HISTORIA DEL BOXEO" en este libro aprenderás el origen y crecimiento del boxeo y década a década del noble arte con curiosidades y anécdotas muy interesantes.
Comentarios
Publicar un comentario