Referentes del boxeo. Hoy. Ricardo Sanchez Atocha.


Hoy traigo a este humilde blog a un referente como pocos en la España boxística ya que ha tirado del carro en momentos malos y ha sido el promotor y entrenador mas importante cuando España jugaba en las grandes ligas en los años 90 y 00. Jamás podrás hacer un libro de historia del boxeo español sin que salga este hombre y es un orgullo charlar con el aunque sean unas pocas preguntas pero que para un amante del noble arte motiva y da gusto escuchar.
Javier Castillejo, Poli Díaz, Gabriel Campillo, Jose Luis Navarro, Maravilla Martínez han pasado por sus manos y cuando el boxeo español estaba en la sombra Ricardo organizaba veladas y conseguía subastas de europeos para traerlos a nuestro país. 
Ni que decir que en un futuro es una persona que tengo que hacer un especial en el blog hablando sobre su carrera porque su trayectoria amerita un especial. Aquí os dejo la entrevista.

 - ¿Cómo conociste el boxeo y cuando decidiste ser entrenador y si boxeaste?

-Empecé a entrenar en el Palacio de los Deporte y seis meses después debuté antes de cumplir los catorce años. Entrenaba con Pampito Rodríguez. Dejé de boxear con 21 años debido a una lesión. A partir de ahí, empecé como ayudante del entrenador Manolo Pombo. Ese mismo año organicé mi primera velada amateur.

- Promotor, entrenador, manager, cutman, etc. Tienes un bagaje increíble en el boxeo... ¿Cuál es la ilusión de Ricardo cada día que se levanta por la mañana?... ¿Sigue tu ambición, o con llevar chavales ya te conformas?

-Sigo haciendo lo mismo que cuando empecé hace 40 años: me levanto a las 5:00 h. y a las 6:00 h llevo a correr a mis boxeadores. Descansan y a las 14:00 h nos volvemos a ver en el gimnasio hasta las 17:00 h aproximadamente. Como cuando empecé, sigo trabajando con la ilusión de tener otro Campeón del Mundo.

- Volviendo al pasado, no preguntarte por la época dorada, cuando tuviste a tus órdenes a Poli Díaz, Castillejo, incluso a mi paisano Chupete. ¿Cómo era aquél ambiente de trabajo? Supongo habría cosas que recomendar en cuanto al trabajo para la gente de hoy y cosas que no. Danos un breve resumen del aprendizaje en esos años.

-Principalmente es que vivíamos en un campo de entrenamiento todos juntos. Primero en El Espinar y luego en Fresnedillas. Esa es, básicamente, la diferencia entre lo que hacíamos antes y lo que se hace ahora. De esos duros entrenamientos en El Espinar y Fresnedillas, salieron Poli Díaz, Castillejo, Navarro, Berdonce, Chupete, Campanario, etc. Eso es algo que no hacía nadie, pero los resultados son excelentes, ya que todos los boxeadores que estuvieron en los campos de entrenamiento llegaron a disputar Campeonatos del Mundo y de Europa.

- Me viene a la mente el Castillejo vs Mullings, cuando Javi ganó su primer título del Mundo. Me gustaría saber cuáles eran las sensaciones de confianza ante esa pelea, ya que el americano venía de una gran victoria dos años antes contra Terry Norris. ¿Cómo preparaste esa pelea tácticamente y mentalmente y cómo viviste esa noche durante el pleito?

-La confianza ante esa pelea era absoluta, ya que tenía clarísimo que organizar ese combate en España me iba a costar mucho dinero. Aún así Rimer Box organizó ese Campeonato, ganando una subasta millonaria a Bob Arum. Pero estaba convencido que Javi ganaría a Mullings y podríamos recuperar el dinero invertido. La preparación fue intensiva durante 3 meses, con más de 10 sparrings internacionales contratados. Tácticamente sabíamos que Castillejo tendría que utilizar mucho las piernas, ya que Mullings era un boxeador muy fuerte. Afortunadamente todo salió bien: La Plaza de Toros La Cubierta se llenó hasta la bandera; Javi ganó el Título haciendo una de las mejores peleas de su carrera. Fue una noche irrepetible.

- Castillejo vs De La Hoya y Poli vs Whitaker, son dos peleas en las que tus boxeadores viajaron a Estados Unidos, el primero como Campeón y el segundo como aspirante, pero, en todo caso, contra dos estrellas históricas. He leído y escuchado mucho de esas dos peleas en boca y visión de los boxeadores. A mí me gustaría conocer de primera mano qué es lo que pasa por tu cabeza en esos momentos, si veías opciones en los consejos que les dabas durante la pelea porque veías alguna opción.

-Como creo que ya todo el mundo sabe, Poli no fue en las mejores condiciones a Estados Unidos, aún así hizo una gran pelea, perdiendo por puntos ante el boxeador que en esos momentos era el número 1 libra por libra y por supuesto fuimos a Norfolk con la intención de ganar esos tres cinturones. El caso de Javier Castillejo fue todo lo contrario, ya que Javi siempre preparaba sus peleas al cien por cien, pero en ese combate cometimos un error, contratamos a un especialista en nutrición y Javi no respondió físicamente como en otras preparaciones. La concentración en Las Vegas se alargó más de la cuenta, ya que nada más llegar nos comunicaron que De La Hoya había sufrido una lesión en su mano y tendríamos que estar un mes más allí. Este acontecimiento afectó mentalmente a Castillejo, ya que acababa de nacer su segundo hijo y todo esto mermó su ambición por el combate. Aún así, tenía mucha confianza en que Castillejo ganase a De La Hoya.

- Actualmente en España tenemos un Campeón del Mundo que también pasó por tus manos, Kiko, y Kerman como Campeón de Europa, más Sergio García y Sandor, bien situados mundialmente después de abandonar sus coronas europeas. Aparte tenemos muchas plataformas que ofrecen boxeo. Aún así en España cuesta el enganche total. ¿Ves lejos o cerca el hecho de que peguemos el definitivo estirón gracias a los boxeadores actuales y suban audiencias y salgamos en prensa?

-Todos estos boxeadores: Kiko, Kerman, Sergio, Sandor, son boxeadores de primer nivel mundial, pero lamentablemente no es suficiente para que sean populares ante la sociedad española en general y así poder levantar un interés en las televisiones en abierto, ya que en las plataformas en las que actualmente se puede ver boxeo, no son ni mucho menos suficientes para que este deporte consiga volver a ser popular. Yo creo que hasta que no tengamos la difusión de una televisión en abierto no podremos crecer popularmente.

- ¿Cuáles son las noches más especiales que has vivido en el boxeo y alguna anécdota curiosa?

-Afortunadamente he vivido muchas noches especiales. La primera, el primer Campeonato de Europa de Poli Díaz vs Luca De Lorenzi, en Chiavari (Italia). Como anécdota puedo decir que hasta allí se desplazaron seis jets privados, gracias al apoyo que teníamos de Enrique Sarasola. También fue el primer campeonato de Europa televisado después de muchos años. Fue la Televisión de Galicia en directo y dos horas después en La 2 de Televisión Española. Las que te voy a citar ahora son algunas de las noches más especiales que he vivido:

 -Castillejo-Mullings, por ser mi primer Campeón Mundial.

 -Castillejo-Sturn, también fue inolvidable porque se convirtió en el primer español en ser Campeón del Mundo en dos divisiones, esta vez en el Peso Medio, imponiéndose por Ko., a domicilio, al alemán Félix Sturn, ante un pabellón repleto de alemanes. Como anécdota decir que al finalizar el combate Javier Castillejo tomó el micrófono y se dirigió al público hablando en alemán, ya que él con su familia vivió en Alemania como emigrante durante unos años.

 -También fueron muy importantes para mí los Campeonatos del Mundo de Gabriel Campillo vs. Hugo Garay, en Sunchales (Argentina). Sergio

-Maravilla Martínez vs. Kelly Pavlik, Campeonato del Mundo del Peso Medio, en Atlantic City (Estados Unidos). Han habido muchas más noches inolvidables, pero indudablemente la mejor me está esperando.

- Me gustaría saber cuáles son los boxeadores que más te llaman la atención, mundialmente hablando, y por qué?

Hay muchísimos boxeadores a los que podría nombrar, pero el que más me llama la atención es Gervonta Davis. Para mí es el boxeador más completo actualmente, por su velocidad, explosividad, potencia y resolución a la hora de afrontar los combates, con el permiso de Canelo Álvarez.

- ¿Qué planes tiene Ricardo con sus boxeadores en los próximos meses? ¿Planes y expectativas para José Luis Navarro Jr.? ¿Alguno que prometa y desconozcamos?

 -El primer compromiso es el 12 de Febrero en Londres, donde Gabriel Enguema peleará con Johnny Fisher. Mis planes, seguir trabajando para que mis boxeadores peleen y sigan subiendo posiciones.

-Para José Luis Navarro Jr. mi meta es que sea Campeón de España este año.

 -También estoy entrenando al ucraniano Denis Visotsky para su debut profesional. Este es un boxeador del que se hablará mucho.

 -Y mi tercera apuesta es Sergio Hipólito “Kaly”, que con 17 años recién cumplidos es un boxeador espectacular. Quiero que pase a profesional con 18 años.


-Un consejo a la gente que amamos como yo este deporte, tengo 29 años y le confieso que quiero ser entrenador de boxeo (no se lo he dicho a nadie). Me pareces alguien oportuno para decírselo, y que querría saber los consejos de alguien con tu carrera. Seguro que a los que nos lean también les gustará.

-Lo primero, como casi todo en esta vida, es la constancia, ilusión y humildad. Preguntar todo lo que tengáis que preguntar, nunca penséis que lo sabéis ya todo, siempre seguimos aprendiendo. Y, sobre todo, tener pasión por lo que hacéis. Cuando te falta experiencia, lo suple la pasión. Espero que todas estas experiencias que he compartido con vosotros en esta entrevista os gusten y os sirvan para iniciar vuestras carreras. Un abrazo.


Esto ha sido la entrevista y le deseo lo mejor a Ricardo y su gente. Espero y deseo hacerle un especial en mi blog hablando de toda su carrera que lo merece.


Comentarios