Entrevistas. Hoy Óscar Zardaín.

Hoy traigo al blog a un currante del boxeo pero en los despachos y en la sombra, se habla poco de ellos pero son indispensables para que los eventos salgan adelante. Hablo de Óscar Zardaín una de las caras visibles de Maravillabox organizando eventos en España y representando con la empresa a muchos de los mejores boxeadores de nuestro país en sus andaduras no sólo nacionales sino europeas o mundiales. Maravillabox tiene a Kiko Martínez, Sergio García, Ángel Moreno y como es obvio el propio fundador que pone nombre a la promotora el gran Sergio "Maravilla" Martínez por poner sobre la mesa algunos de los nombres. He querido traer al blog algo didáctico para aprender como funciona el boxeo por dentro. Aquí os dejo la entrevista.





- Quiero empezar preguntándote por tus orígenes en este deporte como aficionado y como llegaste a adentrarte en él.

-Pues de una manera muy normal, comencé a entrenar en un gimnasio con 16 años y poco a poco, hasta ahora. Como deportista nunca he sido muy bueno, pero continué entrenando y manteniendo relación con el mundillo. En el año 2006 conocí, primero a Miguel de Pablos y, posteriormente, a Sergio Martínez, y al lado de ellos he podido ir adentrándome las interioridades de este deporte.


-Uno de los objetivos de esta entrevista es que la gente conozca y yo mismo el funcionamiento de una empresa/promotora de boxeo por dentro y todo lo que conlleva el día a día, normalmente entrevisto a gente sobre sólo lo deportivo, pero contigo quería hacer algo especial. ¿Cómo nació la idea de Maravillabox y que tiempo y requisitos necesitasteis?

-Maravillabox nace en 2012 y la fundan Sergio y Miguel. Yo, como amigo de ambos, llevo desde el inicio de una u otra manera. Para crear una empresa así no necesitas ningún tipo de requisito diferente a cualquier otra empresa, salvo la licencia de promotor, que dependiendo de lo que quieras hacer cuesta más o menos dinero.

Cuando en 2015 Miguel pasa a formar parte del Consejo Mundial de Boxeo se ve obligado a dejar la empresa y yo comienzo a encargarme de sus tareas, sobre todo porque Sergio siempre ha tenido mil compromisos y pasa mucho tiempo fuera de España.


- ¿Cuáles fueron vuestros primeros boxeadores firmados y cuánto tiempo llevó el ver boxeadores para decidiros?

-El primer boxeador que firma Maravillabox es Gabriel Campillo, a finales del año 2011. En ese momento la promotora aún no estaba constituida como tal y se hizo una labor de management para poder conseguirle el mundial con Tavoris Cloud, por lo que empezamos a lo grande (y con un buen robo). Meses después, ya como empresa promotora, se firmó a Ibrahim López, Alejandro Rodríguez Pereira, Iván Ruiz Perantón y, a finales de 2012, Kiko Martínez.

Todos ellos eran boxeadores que se encontraban libres de contrato y con cierto record que les permitía poder disputar, al menos, campeonatos de España.



- ¿Cuál es tu día a día preparando los temas boxísticos para tus boxeadores?

-Va por rachas. Como por desgracia en España no podemos tener un calendario más o menos fijo, como pasa en otros países, los eventos se van organizando un poco a salto de mata. 

Es una tarea muy administrativa y algunos días no haces nada y otros acabas a las tantas haciendo llamadas para buscar un sustituto de última hora o solucionando un billete de avión. Puede llegar a ser desesperante.


- Mucha gente no sabe lo difícil y caro que es montar una velada de boxeo. ¿Cuáles son los pasos y todos los temas a tratar para montar una?

 

-Organizar una competición de boxeo en España es un acto de fe. Es realmente complicado y tienes problemas desde el principio. Por un lado, tienes la parte logística: encontrar pabellón, permisos locales, autonómicos y federativos, hoteles, viajes… Después la parte deportiva, ajustando el número de combates y las bolsas que se pueden pagar a los púgiles al beneficio que tú consideras que se puede generar, es decir, en España, las entradas que crees que puedes vender.

- Cuéntame cuales son todos los posibles trabajos con nombre y apellidos que existen dentro de una promotora, manager, matchmaker etc..

 

-En una promotora 100% profesional, tipo Matchroom o Top Rank, las personas y cargos que la componen son exactamente los mismos que en cualquier compañía grande o multinacional. Hay un presidente, un director de operaciones, gente ocupándose de la logística, la publicidad, las redes sociales… el plano deportivo casi es lo de menos, salvo por la figura del matchmaker, que es el encargado de cerrar los combates con el presupuesto que designen a esa parte. Básicamente se dedican a hacer números y sobre eso trabajan, así, si un boxeador es rentable, lo promocionan con más cuidado que otro que lo es menos.

 

La figura del mánager, entrenador, etc… casi no les preocupa. Ellos firman a los boxeadores y estos eligen a su equipo de trabajo. El púgil es el empresario y los demás sus empleados. Estamos hablando de conceptos completamente distintos a los que podemos ver en España y en la mayoría de países europeos, donde el promotor puede hacer a la vez de mánager, entrenador, cutman o se tiene que dedicar a hacer publicaciones en redes. Viajando y conociendo como funciona esto a primer nivel te das cuenta de que somos muy pequeños.


- ¿Ves mucho boxeo para estar al día? ¿Qué se siente cuando tu afición pasa a ser tu trabajo?

 

-El boxeo no es mi trabajo ni mucho menos, en España es una actividad que apenas te genera beneficio económico. Simplemente he tenido la fortuna de verme en situaciones que de chaval ni hubiese soñado e intento disfrutarlo a cada momento. 

 

Procuro seguir viendo todo el boxeo que puedo y mantener la misma ilusión que el primer día que entré en contacto con este deporte. Además, con las colaboraciones en el podcast de Álvaro Carrera y el Twich de Jonfer, no me queda otra que estar al día.


- Entrando en el día de un evento, por ejemplo cuando viajáis con un Kiko Martínez fuera de casa a luchar por un mundial desde que llegáis a tierra visitante ¿Cuál es vuestra función?

 

-En los viajes tu misión es que todo lo acordado se cumpla y que Kiko, o el competidor que sea, esté lo más cómodo posible dentro de la incomodidad que supone estar fuera de casa. Cuando el organizador es una promotora importante no suele haber grandes problemas, pero si el promotor es más pequeño puede pasar. 

 

En algunas ocasiones me ha tocado, además, ayudar en la esquina como cutman, que es algo que me gusta y me resulta muy interesante. 





-Alguna anécdota agradable y otra no tanto que tengas tratando con boxeadores o managers. Cero morbo, sólo me interesa saber la parte negativa de este deporte.

 

-Buff… muchas, aunque intento quedarme solo con lo agradable. En los viajes es cuando mejor se pasa, porque surgen muchas situaciones, digamos, particulares. Por ejemplo, recuerdo el debut de Jonfer en Estados Unidos, que salió a correr por Central Park para bajar peso y tardó más de dos horas en volver al hotel, que estaba enfrente. Cuando ya estábamos pensando en llamar a la policía, apareció rojo como un tomate… se había perdido y llevaba una hora y pico dando vueltas.

 

Otra menos agradable fue en el primer combate entre Kiko y Warrington. Habíamos especificado en el contrato que, al ser una pelea de campeonato, nosotros llevaríamos nuestros propios guantes, en este caso Cleto Reyes. Cuando fuimos a realizar la lectura de normas los organizadores, que era Queensberry, nos pusieron la excusa de que teníamos que haberlos entregado dos días ante para que los chequeara la federación británica, algo que no nos había pasado jamás, y además llevábamos casi una semana allí. La jugada es que ellos querían que Kiko boxease con otros Cleto Reyes, de espuma, menos agresivos y de mucha peor calidad que los que llevábamos nosotros. 

 

Tras mucho discutir, al final Tinín encontró una solución que no pudieron rechazar, que fue boxear con el par de repuesto de Warrington, que iba a utilizar unos Grant. Pudimos, al menos, boxear en igualdad de condiciones en ese sentido. Fue una artimaña que me sentó muy mal, por fortuna nunca más nos ha vuelto a pasar. 


-¿Cuáles han sido las noches más especiales que ha vivido en este mundo del boxeo?

 

-Pues la verdad que he sido muy afortunado de poder vivir muchos momentos importantes en primera persona. Las primeras grandes noches fueron al lado de Sergio, como cuando derrotó a Kelly Pavlik o a Paul Williams, o la velada de Buenos Aires contra Murray con más de 50.000 argentinos en el estadio y con una lluvia torrencial. Los mundiales de Kiko, los europeos de Sergio García, de Ferino... Fíjate que hay ocasiones en las que hasta perdiendo tienes que valorar lo conseguido, como la disputa del mundial de Ángel Moreno, que es un chico con el que llevo desde amateur, o cuando Jonfer y Carlos Ramos hicieron los combates de fondo y semifondo en una velada de Showtime. 

 En mi opinión lo más importante es disfrutar del camino, ganar o perder, muchas veces, ni tan siquiera depende de uno mismo.




- Por último, ¿Tienes un sueño cercano o lejano por cumplir en este deporte?


-Sí claro, si no me quedasen ilusiones no tendría sentido seguir en esto. El principal reto que queda pendiente sería conseguir un contrato televisivo justo y comprometido en el tiempo, aunque lo cierto es que cada vez me parece un objetivo más lejano. Espero equivocarme.

 

- Análisis de los últimos combates de Kiko y Sergio García.

 

-En el caso de Kiko creo que ya no tiene nada que demostrar a nadie. Su carrera es prácticamente inigualable y puede sentarse en la misma mesa que Castillejo, Pedro Carrasco o cualquiera de las otras grandes leyendas que ha dado el boxeo español. Fue muy injusto lo que le ocurrió en Leeds, pero su carrera es muy larga y debe de valorar si le compensa continuar después de tantos años y el sacrificio que supone.

 

Sobre Sergio García creo que, obviamente, no fue su noche. Harrison hizo un combate muy completo y Sergio no tuvo forma de contrarrestarle. Pienso que haber llegado hasta aquí es toda una hazaña, más si tenemos en cuenta que estamos hablando de un boxeador que apenas tiene diez combates amateurs. Cuando te estás enfrentando a la élite mundial pueden pasar este tipo de cosas, sin embargo, contra Fundora sí que creo que estuvo a la altura y demostró que se puede confiar en él de cara a un futuro mundial. Creo que tanto él como Víctor deben descansar y valorar todo lo que han conseguido hasta aquí. Personalmente pienso que la parte más dura del camino ya está hecha, que es meter la cabeza en el mercado americano, y aún les quedan combates muy importantes por disputar.






Agradecerte tu tiempo Oscar, es un placer auténtico tenerte por aquí.


Comentarios